ARTÍCULO FINAL
En esta
entrada, haré un breve recorrido bloque tras bloque de todo lo que he aprendido
a lo largo de esta asignatura, que no ha sido poco.
Aún recuerdo
el primer día de clase, fue realmente sorprendente y un tanto inusual, nuestra
profesora de literatura infantil, Irune, permitió que la hiciéramos preguntas
de todos los estilos, incluso personales, de primeras no daba crédito, pero a
lo largo de la clase, reflexioné acerca de lo que normalmente sabemos o
conocemos de los profesores, que es entre nada y menos… Por eso esta iniciativa
me pareció muy motivadora de cara a la asignatura, al fin y al cabo íbamos a
compartir muchos momentos juntos y ¿Por qué no conocernos?
Asique así
empezó esta gran aventura, no tenía ni idea de lo que se avecinaba, actualmente
me cuestiono si realmente sabía algo de la literatura infantil, pero lo más
importante de todo es lo que me llevo, e intentaré plasmarlo todo de la mejor
manera posible, no solo en esta entrada si no también en mi futuro profesional.
Entre estos
primeros días ojeamos un poco la teoría por encima para divagar acerca de lo
que podíamos encontrar en cada bloque, no entendí muy bien porque Irune nos
recomendaba apuntar lo que cada uno consideraba que escondía cada bloque, pero
llegando a este punto de la asignatura, el final… lo comprendo.
De esta
forma podemos ver si íbamos encaminados o totalmente perdidos, personalmente lo
poco que apunté era cierto, pero no imaginé que cada bloque escondería tanto…
En los
siguientes apartados, trataré uno a uno, los bloques aprendidos este año, e
incluiré en primer lugar un cuadro texto que contendrá estas ideas previas de
las que hablo.
Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección
Este bloque contendrá el análisis
de ciertos libros de autor en cuanto a la selección de determinados libros
para el aula, la edad, el tamaño, las imágenes…
|
Este bloque
lo empecé con mucho entusiasmo, como todos los comienzos… pero sobretodo tenía
ganas de aprender más, porque me veía un poco perdida, a todo lo que incumbe a la
literatura infantil.
Desde un
inicio empezamos a tratar lo que era la literatura
infantil, es, hoy, un género más
dentro de la literatura. No es una literatura menor.
Es una
literatura para un público determinado -el niño y el adolescente- pero las
necesidades de estos lectores implícitos no la empobrecen. El niño es el
inspirador y el reclamo.
Antes de
seguir avanzando por el mundo de la literatura quería aclarar una diferencia
fundamental, entre un libro y un cuento, ya que son los protagonistas de
esta asignatura.
El libro, es
un objeto físico o digital que sustenta un mensaje. Hace referencia al
continente.
En cambio,
el cuento, una breve narración en prosa o verso, transmitida de forma oral o
escrita, relatando una historia de ficción, y éste hace referencia al
contenido.
Existen dos
grandes vertientes de la Literatura
Infantil:
·
La constituida por obras
escritas para los niños.
·
La formada por obras
literarias para adultos, pero que los niños se apropiaron por dos razones:
porque ellos quisieron o porque les fueron impuestas pedagógicamente.
La
experiencia literaria es importante para el niño, le ayudará a madurar y al
desarrollo, gracias a las experiencias reales, estéticas y sociales de las
obras, que resultan positivas para la educación, ayudan a recrear la realidad a
través de símbolos y a distanciarse de experiencias concretas. La Literatura
Infantil para el niño pequeño tiene que ser lúdica y estética: el niño vive el
juego como una forma fundamental de la existencia y la literatura es una de las
formas artísticas de representación que desarrollan su “gusto”.
Debemos
distinguir la literatura de la paraliteratura.
Antes de los años 70 todos los textos que se escribían
eran paraliterarios, todos tenían esa conciencia moralizadora o estaban basados
en una moraleja. Es a partir de esta fecha cuando los textos ya se empiezan a
diferenciar entre literarios y paraliterarios.
La
Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Podríamos
definirla, con María Moliner, como el arte creado con palabras. Su objetivo
primordial, como el de cualquier otra de las artes, es el arte en sí, la
creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro o texto. Eso no significa que la literatura no
pueda enseñar, provocar una reflexión profunda en el lector sobre el tema
tratado o plantear cuestiones morales; pero hemos de tener claro que la
literatura, como arte, no está creada para enseñar, ni para inculcar
pensamientos o valores.
Para que un
texto sea considerado literario ha de cumplir con las siguientes características:
·
Su primer objetivo ha de ser
el artístico (tal y como ya hemos explicado).
·
La función lingüística
predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico
del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización
de tropos y figuras literarias.
·
Debe pertenecer a uno de los
tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
·
Ha de ser un texto de ficción
aun cuando esté inspirado en hechos reales. No debemos confundir ficción con
fantasía.
En cambio la
paraliteratura cuenta con casi todas las características de la literatura, pero
defieren en algunas de ellas, de forma que no puede considerarse literatura,
esto no implica que sean de peor calidad, únicamente los usos de estos dos grupos
son distintos. La paraliteratura si esta creada para enseñar e inculcar
pensamientos o valores.
No literatura Paraliteratura
Literatura
Función artística Función poética
|
Debemos de
tener presentes, que aunque la literatura de autor sea la más utilizada en el
aula, el teatro, aunque no existan
libros teatrales para ser vistos o leídos por los niños y la poesía de autor que cuenta con poca
proyección en el aula, son recursos que tampoco deben faltar en el aula ya que
promueven la creatividad e imaginación de los pequeños.
Una de las
actividades grupales de clase de este primer bloque consistió en hacer un breve recorrido por la paraliteratura y
la literatura.
En la
siguiente imagen podréis encontrar la línea del tiempo que realizamos mis
compañeras y yo, en ella incluimos obras y autores que considerábamos importantes
de cada época incluida en la teoría de la asignatura.
Dentro de la
literatura de autor, una de las características que más he tenido en cuenta es
que el lector debe convertirse en el protagonista de la obra, la historia debe
permitir al niño identificarse con el protagonista.
En este
primer bloque la actividad que tuvimos que realizar trataba de analizar un cuento infantil,
particularmente elegí “A mí no me comas” de Margarita del Mazo, recomendado por
la propia profesora, fue toda una aventura ya que trataba del miedo, y era un ámbito
que no había profundizado aún.
Sin duda
alguna esta actividad fue la que me llevó más tiempo, pero gracias a ello fui
consciente de todo lo que debía tener en cuenta como futura profesional a la
hora de escoger un cuento u otro.
·
Formato: Refiriéndose a la manejabilidad,
el atractivo de la portada, las ilustraciones incluidas en el interior del
libro y tipografía.
·
Contenido: Refiriéndose al
tema, estructura, personajes principales y secundarios, los valores y
contravalores característicos de la obra, y el lenguaje utilizado.
Estos
aspectos debemos evaluarlos pensando en la edad de los receptores, tanto el
formato como el contenido puede ser adecuado para un niño de 5 años pero no
para un niños de 3.
Tras
analizar los anteriores puntos en cada una de las obras que queramos utilizar
en el aula, solo quedaría concluir si la obra es adecuada para la edad a la que
queremos dirigirlo y por supuesto dirigirlo.
Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación
Este bloque contendrá
textos folclóricos, caracterizados por la ausencia de autor, éstos deberán
ser adaptados según la edad de los alumnos.
Por ejemplo, la eliminación
de la muerte en Bambi.
|
Este bloque
trata de los textos folclóricos,
antes de profundizar en ellos, debemos saber que este tipo de textos no son
infantiles, aunque hay algunas manifestaciones, pero nosotras como
profesionales podemos realizar adaptaciones para que los pequeños también
puedan disfrutarlos.
Las tres características fundamentales del
folclore son:
· El anonimato: Un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a
lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la
escritura.
· La oralidad y la multiplicidad de variantes: Al tratarse de una tradición
oral, un mismo cuento podía estar relatado de cientos de formas heterogéneas en
distintas culturas, ya que cada cual adoptaba su visión de la historia,
aportando su pequeño grano de arena a la misma.
La
incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que
el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de la
afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a otras
culturas ancestrales.
Se hace
imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando
trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y
de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla
imprescindible para el maestro: los textos folclóricos son para contar y
cantar; los textos de autor, para leer.
Podemos
encontrar varios tipos de textos
folclóricos:
· Textos
folclóricos en verso: Son textos para recitar, cantar y jugar.
· Textos
folclóricos en prosa: Encontramos los siguientes:
-
El cuento folclórico: podría
definirse, como un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de
la tradición oral, pueden ser cuentos de animales, de fórmula, de hadas o cuentos
maravillosos.
-
El mito: es un relato
tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos
prestigiosos y lejanos.
-
La leyenda: es una forma
simple de transmisión oral que refleja una tradición local: un suceso que, por
extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. Las leyendas urbanas
son la evolución ciudadana y actual de estos textos.
-
La fábula: es una forma breve
(en prosa o verso, folclórica o literaria) con sentido moral e intelectual,
protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su
intención es moralizante y concluye siempre con una moraleja explícita.
No debemos
confundir "moraleja" con "enseñanza moral". La moraleja
aparece explicitada al final del relato con el fin de explicar y enfocar la
comprensión de la totalidad del texto. La enseñanza moral puede encontrarse en
diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a
partir de su propio esquema de valores y de sus inferencias particulares.
·
El teatro folclórico: Los teatrillos de títeres y marionetas presenta
un atractivo especial para los niños, por eso es un recurso que no debe faltar
en el aula.
En el bloque
anterior comentábamos que el niño debía sentirse identificado con el personaje
principal, en los textos folclóricos esto no es así, el objetivo principal es
entretener al receptores, la identificación no se puede producir principalmente
porque los protagonistas están en un momento evolutivo mayor que el de los
pequeños, pero lo que si puede sucederse es que un niño sienta que quiere
llegar a ser como aquel personaje. Aunque inicialmente el único objetivo es
divertir y entretener al receptor.
Nosotros a
día de hoy podemos disfrutar de los textos folclóricos gracias a los grandes recopiladores. Éstos se
interesaron por determinadas historias y decidieron plasmarlas por escrito,
algunos manteniendo la historia inicial, fieles a la narración y otros
adaptaron la historia según creían conveniente. También podemos encontrar
algunos que tomaron un préstamo mínimo, para elaborar sus propias creaciones.
Con el paso
de los años, son tan populares estas historias como las anónimas y su forma de
transmisión oral que la escrita. Sus textos se llaman versiones.
Tenemos que
tener claro, que estos recopiladores no son los autores de los textos.
Algunos de
los grandes recopiladores son:
·
Charles Peerrault: Es un
adaptador, llevó a Francia la moda de las hadas, recoge en sus cuentos con
sencillez los temas de la tradición de todas los tiempos. Para él, la moraleja
era imprescindible. “Cuentos de un tiempo pasado” o “Cuentos de mamá oca”.
·
Los hermanos Grimm: Son
recopiladores, han formado parte de los grandes clásicos de los cuentos de
hadas, suelen responder con bastante fidelidad a las versiones iníciales y por ello
son los textos más estudiados y más utilizados en la educación de los niños. “
Cuentos del niño y del hogar”.
·
Hans Christian Andersen: Es
un adaptador y también autor. Andersen buscaba la poesía en todas las cosas y
el folclore de su país es un pretexto para su fantasía poética. Se inspira en
los cuentos tradicionales daneses y en la tradición germánica de los Grimm,
pero no a la manera, ya que fueron sobretodo folcloristas. “El patito feo!.
También
podemos encontrar recopiladores
españoles como:
·
Fernán Caballero (seudónimo
de Cecilio BÖlh von Faber)
·
Saturnino Calleja “Minicuentos”.
La actividad
de este bloque consistió en realizar una adaptación de un cuento, que compartió
con nosotros la profesora. Se titula: “El hombre de la piel de oso”.
A partir de
los trabajos de numerosos folcloristas, sabemos que el esquema básico del
cuento maravilloso describe el paso de la infancia a la edad adulta, los
protagonistas pasan de vivir protegidos en su nucleo familiar a tener que
abandonar esta comodidad y realizar “un
viaje iniciático” superando una serie de pruebas que representan la vida
adulta. Este esquema suele acabar en matrimonio, cuando el protagonista
encuentra a un compañero de viaje y crea un nuevo nucleo familiar.
A la hora de
adaptar los cuentos debemos tener
presente la edad de los niños pero también tenemos que mantener este simbolismo
además de los roles de los personajes, y los motivos principales que se revelan
en la historia. Si no respetamos estas pautas no estaríamos hablando de una
adaptación, sino un texto inspirado en otro.
Gracias a
esta actividad me di cuenta de que suprimir la muerte en las historias
dedicadas a los niños es tapar la realidad, y merecen conocerla. Es un proceso
natural del que no tenemos que atemorizarnos por comentarlo con los pequeños.
Bloque 3: La hora del cuento
Este bloque contendrá las
diferentes formas de contar un cuento, teniendo en cuenta la ambientación del
aula, su duración, el objetivo, la colocación de los niños y la profesora en
el momento del cuento.
|
Cuando los
niños aún no saben leer o simplemente son capaces de descodificar, los adultos
nos convertimos en sus trovadores. Nosotros somos los responsables de
transmitirles no solo lo que dicen los libros y los textos sino también de
hacerlos disfrutar con la literatura y de conseguir que deseen aprender a leer.
Escuchar al adulto que lee, seguir las
imágenes fantásticas que suscitan sus palabras, reemprender día tras día el
hilo de la aventura, los lugares y los personajes que esas páginas contienen,
es una experiencia importante y probablemente fundamental para todos los niños
que mañana querrán leer, si saber leer significa necesidad y placer. Pero como
no todos los niños tienen padres capaces de garantizarles esta experiencia
primaria, es necesario que la escuela se haga cargo del problema.
Dentro de este proceso podemos encontrar tres técnicas de transmisión literaria:
·
Cuentacuentos: La persona que utilice esta
técnica debe transmitir una historia a partir de sus propias palabras, gracias
a ello, podrá contar con la posibilidad de realizar variantes cada vez que
considere oportuno. En este caso no existe ningún soporte visual, potenciando
así la imaginación de los pequeños.
·
La narración con libro: La persona que utilice
esta técnica debe transmitir una historia, ayudándose del soporte visual de
dicha historia, en este proceso la lectura no debe aparecer.
·
La lectura: La persona que utilice esta
técnica, deberá transmitir una historia a partir de la lectura de tal cuento,
aunque también tendrá la posibilidad de enseñar las ilustraciones, si son
esenciales.
La interactuación con el público en la hora del cuento es
imprescindible, de esta manera los introducimos en la historia, mantenemos su
atención, comprobamos sus niveles de comprensión, encauzamos la atención,
asentamos el vocabulario…por medio de preguntas relacionadas con la historia,
como por ejemplo ¿Qué pensáis que va a pasar ahora?
También existen otro tipo
de preguntas, que son las finales, aunque éstas no deben pretender la
memorización de detalles irrelevantes, interesa que se fijen en los personajes
principales, en las líneas básicas del argumento y en la enseñanza subyacente.
Para llevar a cabo las
tres técnicas de transmisión literaria anteriores tenemos que saber que existen
diversas estrategias para que el
receptor aprecie aun mas este proceso.
· El
maestro debe conocer gran cantidad de cuentos de distinto tipo, para distintas
edades, con contenidos diversos.
· El
maestro debe elegir entre los distintos tipos de personajes. Como por ejemplo:
El misterioso.
· El
maestro debe tener en cuenta que la fórmula de entrada es imprescindible para
crear la cúpula mágica bajo la que se desarrollará la historia. Como por
ejemplo: Caracol, col, col ¡Saca mi cuento y tomemos el sol!
· El
maestro debe adecuar la entonación de la voz según el personaje y el libro que
se haya elegido.
· El
maestro debe leer despacio, claro y vocalizando aunque dependiendo del personaje que esté
interpretando, se detendrá en detalles y ralentizará la lectura, o la acelerará
obviando todo lo ajeno al hilo conductor.
· El
maestro también puede crear pausas misteriosas para crear intriga o
desconcierto en el espectador.
· El
maestro debe adecuar su voz cuando el cuento lo requiera. Como por ejemplo: La
voz elevada puede servir para indicar sorpresa, para atemorizar, para expresar
enfado… La voz baja puede indicar un secreto, intimidad, peligro…
· El
maestro debe tener en cuenta tres momentos: La introducción, el nudo y el
desenlace. Estos puntos son invariables, pero puede hacer personificaciones de
lo demás
.
· El
maestro debe tener en cuenta los intereses de los niños, a éstos les gusta
escuchar onomatopeyas. Como por ejemplo: “Pom, pom, pom” para simular que
alguien está llamando a la puerta.
· La
hipérbole es otro recurso fantástico. Pueden ir acompañadas del gesto. Exagerar
los elementos del cuento hará abrir los ojos desmedidamente a los oyentes.
· El
maestro debe usar las comparaciones, son muy expresivas para los oyentes.
· El
maestro también puede cambiar las voces en los cuentos donde intervengan varios
personajes, pero solo es posible en cuentos donde intervengan pocos personajes,
porque podría confundir a los niños.
· El
maestro debe interactuar con el público, realizando preguntas del estilo: ¿Qué
creéis que pasará ahora? Para así introducir a los oyentes en la historia,
comprobar la comprensión, mantener la atención…
· El
maestro puede disfrazarse y crear un “Personaje de aula”. El disfraz dependerá
del tipo de cuentos y la forma en que se haga. La ropa al igual que la voz y
los gestos darán veracidad y misterio a la historia.
· El
maestro debe tener en cuenta que la fórmula de salida es imprescindible para
cerrar la historia o bien para invitar a un segundo cuento. Como por ejemplo:
Entre por el sano, salga por el roto, y el que quiera que venga y me cuente
otro o el mítico colorín colorado este cuento se ha acabado.
· El
maestro debe tener en cuenta que una lectura solo permite valorar la historia y
asimilar los elementos importantes del contenido, por tanto las preguntas
finales que se realicen deben actuar en estos dos planos y no pretender la memorización.
Interesa que se fijen en los personajes principales, en las líneas básicas del
argumento y en la enseñanza subyacente.
No
debemos olvidar que los niños solo cuentan con nuestras palabras y con su
imaginación para comprender, recrear y disfrutar la historia.
Algunas de estas
estrategias no se podrán utilizar para las tres técnicas, ya que principalmente
hacen referencia a la técnica del cuentacuentos, pero muchas de ellas pueden
realizarse para otras técnicas.
La actividad que realizamos
en este bloque consistió en contar un cuento a partir de una de las técnicas, a
pequeños grupos formados en clase, con la cual aprendí muchísimo, pude corregir
mis errores y vencer a la vergüenza. El libro que compartí con mis compañeros
se titula: “El ratón y la pelota roja”
Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de infantil
Este bloque contendrá la creación
de cuentos para los niños y creación de cuentos entre toda la clase. “Para
crear hay que escribir” No necesariamente, los niños pueden contar sus
historias y a partir de ahí crear un cuento.
|
Existe una
amplísima oferta editorial de literatura infantil para actualizar y mantener un
rincón de lectura completo y variado, pero las inversiones económicas para
libros por parte de los centros no suelen corresponderse con las necesidades
del aula.
Aunque no
debemos preocuparnos, soluciones hay muchas.
Cuando una
maestra tiene interés por conseguir que en la biblioteca de aula haya libros
que respondan a los intereses de sus alumnos, debe usar su imaginación y
creatividad.
Para ello
podemos utilizar tres técnicas de creación, que deben ser colectivas y orales.
Creación
en prosa
La prosa
(narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma
más natural de crear literatura en la actualidad.
Para
combatir la desagradable sensación de “folio en blanco” contamos con una serie
de estrategias que nos ayudaran, como por ejemplo la hipótesis absurda (Gianni
Rodari) una de mis favoritas, que consiste en inventar hipótesis absurdas como
¿Qué ocurriría si las plantas una mañana, comenzasen a hablar? Y a partir de
ahí crear una historia entre todos los alumnos, potenciando la imaginación y
creatividad.
Creación
dramática
La dramatización
es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de
capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que
puedan ser representados por los niños, en este caso, lo mejor es crear obritas
personalizadas para el grupo.
A la hora de
idear el argumento se pueden utilizar los mismos recursos que para la prosa.
Creación
en verso
Existen
también numerosas estrategias que nos ayudaran a realizar esta creación y
parten del hecho de que la poesía no necesita rimar ¿Sorprendidos? De esta
forma libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de
los recursos literarios como juego de palabras, onomatopeyas, aliteraciones,
repeticiones…
Una de las
estrategias que podemos utilizar es la letra madre, para ello debemos elegir
una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan
esa letra.
Creación
de libros
Cualquiera
de las tres creaciones anteriormente explicadas, las podemos convertir en
libro, para ello hay tres reglas básicas que van a estar presentes en este
proceso: Resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal, ya
que si dedicamos mucho tiempo, haremos como mucho un par de libros al año.
Para este
bloque la actividad propuesta fue cómo no, la creación de tres textos en prosa,
verso y dramático.
Esta
actividad es sin duda mi favorita, la que realicé con mayor entusiasmo, para
estas tres creaciones utilicé las siguientes estrategias:
·
Hipótesis absurda, ya
comentada anteriormente.
·
Las
adivinanzas, para ello debemos pensar en
un objeto persona u animal como en este caso para definirlo sin nombrarlo, de
modo que los demás puedan averiguarlo. Para esta creación yo opté por usar la
rima, ya que era todo un reto para mí, pero no es necesario por las razones
dadas anteriormente.
Por último
comentar de este bloque, que si las creaciones no han sido creadas con los
niños, deben estar pensadas en ellos, y en el momento evolutivo en el que se
encuentren.
Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura
Este bloque contendrá una biblioteca
de clase, teniendo en cuenta sus espacios, distribución, libros adecuados
para clase y la motivación necesaria para este proceso.
|
La
biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del
proceso enseñanza-aprendizaje. Su utilidad como recurso para la ampliación de
la actividad docente y para el refuerzo de una auténtica educación integral,
justifica su creación en las escuelas y los esfuerzos por cuidar su
organización y su funcionamiento.
Una
biblioteca organizada en la propia clase puede ejercer un efecto intenso sobre
la iniciación lectora.
El espacio
físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso.
Las
condiciones que deberíamos conseguir serían:
-
Ambiente estimulante,
motivador y ordenado.
-
Ambiente cálido y
confortable, próximo al hogar.
-
Propicio al uso autónomo por
parte de los niños: materiales al alcance de todos, visibles y accesibles. Es
fundamental que los libros se encuentren a la altura de los lectores y que se
acceda a ellos desde la portada y no desde el lomo, como sucede en las
bibliotecas de adultos.
-
Facilitar diversas
actividades y elecciones diversas.
-
Ambiente flexible con
espacios polivalentes
-
Evitar los estereotipos en la
decoración de los espacios, intentando que los niños se sientan identificados
en ese espacio, lo vivan como suyo y colaboren en la construcción del entorno.
-
Identificar la organización
con carteles alusivos, colores o símbolos.
-
Evitar las interferencias
acústicas, determinando las vías de circulación, los accesos….
Se trata de
proyectar espacios que den lugar a interacciones ricas y diversas con los demás
y con los objetos. Ha de organizarse un entorno afectivamente seguro,
estéticamente bello y diseñado a la medida de quienes lo utilizan. Un lugar
donde cada niño encuentre un espacio de vida. El ambiente se convierte en un
instrumento que respalda el proceso de conocimiento porque ofrece respuestas,
ocasiones de intercambio, información y recursos.
Iniciar a
los más pequeños en la vida de la lectura, es uno de los peldaños más
importantes en la educación infantil, tratar de formar pequeños lectores sin
involucrarse de manera efectiva, no funciona, entregar libros, así sin más,
suele ocasionar únicamente destrucción, conflicto y alejamiento de los libros.
Si por el
contrario, nos involucramos en que los niños aprendan que los libros se leen
rodeados por brazos afectuosos, en medio de un ambiente cálido y reservado para
un momento de comunicación especial, la biblioteca será el lugar más visitado y
mejor cuidado.
El rincón de
lectura debe disponerse de forma clara, ordenada e intencionada y con códigos
visuales sencillos y compartidos universalmente por todos. Se evita así la
necesaria presencia del maestro/a y se potencia la autonomía a la hora de coger
y dejar los libros.
La
motivación es algo esencial en este proceso. En la misma obra, distintos
lectores pueden encontrar diversas motivaciones. Es difícil establecer una
motivación general, por tanto, en el aula, lo que motive a unos no motivará a
otros. Habrá que buscar motivaciones diversas para atraer la lectura a los
diferentes tipos de lectores, a las diferentes personalidades. Una vez que
tengamos un lector, este será capaz de leer cualquier cosa que caiga en sus
manos y encontrará sus propias motivaciones.
La animación
a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento
afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca
una estimación hacía los libros, a partir de la cual se pretende conseguir el
auténtico placer de la lectura.
La primera
condición en el desarrollo de la animación a la lectura es la preparación y el
entusiasmo del animador, adecuar los recursos específicos a sus necesidades
concretas y escoger la vía más eficaz para los objetivos propuestos y una vez
más generar un ambiente propicio para el encuentro con el libro.
Si gracias a
las programaciones en los centros escolares y en las bibliotecas, se produce en
el niño un acercamiento a los libro, en general, ya podemos decir que la
animación ha cumplido su papel. Animar
al niño a leer es dar vida al libro, soñar su historia, traspasar su portada,
encariñarse con sus personajes, identificarse con sus acciones.
Los
objetivos de la animación son que el niño no-lector, o poco lector, descubra el
libro, ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa, desarrollar en él el
placer de leer, ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.
Al niño hay
que introducirlo en la literatura mediante una lectura que pueda comprender,
que le haga disfrutar y que además le haga reflexionar.
La animación
a la lectura pretende educar.
El mejor
aliciente para conquistar a los participantes es hacer las animaciones
agradables, orientadoras, prácticas y cordiales, el animador ha de inventar
numerosas estrategias, cómo inventarse
personajes, como por ejemplo un hada o un duende que serán quienes les relaten
las historias que entrañan los libros, han de tener carácter lúdico,
diferenciarlas de lo que es materia de clase y alejarlas de todo aire
didáctico, no hay que pedir a los niños que realicen ningún trabajo a partir de
la animación y la asistencia a la animación será voluntaria.
En este
espacio el profesor/a podrá contará diversos cuentos para los oyentes, pero
también los niños deben contar con momentos
para ellos solos, ellos decidirán que leer, como leer y dónde leer, en este
proceso no intervendrá la profesora.
La familia
es el primer mundo del niño y, si crece rodeado de libros, de lectores, la
motivación hacía el hábito de la lectura, estará muy arraigado en él, por ello
como profesionales debemos concienciar de esto a las familias, ya que la
educación del niño no solo parte de la escuela, además de involucrar a las
familias en las actividades del colegio, por ejemplo invitar a las familias un
día a la semana para que cuenten un cuento a los alumnos.
Dentro de
este espacio creo que es esencial dedicar un rincón para la organización y
crítica de los libros que los niños se puedan llevar a casa, actividad que
también considero muy positiva.
Junto a este último bloque, tuvimos que crea un biblioteca de aula en grupo, teniendo en cuenta todos los aspecto anteriores y crear una lista con los contenidos y los fondos que incluiremos, para ello mi grupo y yo escogimos algunos libros que creemos esenciales actualmente junto a los porcentajes de cada una de las clases de libros que hemos visto durante la asignatura que incluiríamos. Al final concluimos que quedaría de la siguiente manera:
·
Libros de literatura
infantil, que ocuparán gran parte de nuestra biblioteca, consideramos que son
imprescindibles, y por ello del total de libros recogidos ocuparán un 60%.
Entre ellos destacaremos dos subtemas:
-
Literatura de autor.
-
Literatura folclórica
·
Libros paraliterarios, de
consulta para los distintos proyectos y unidades didácticas que se vayan
trabajando a lo largo del curso, del total de libros recogidos ocuparán un 25%.
·
Libros creados por los niños,
del total de libros recogidos, ocuparán un 5%.
·
Libros proporcionados por las
familias, del total de libros recogidos, ocuparán un 10%.
Conclusión
Nunca me iba
a imaginar que esta asignatura me pudiera llegar a gustar tanto, ya que desde
un inicio me esperaba encontrarme apuntes y apuntes dedicados a autores y
diferentes etapas, como sucedía en las anteriores etapas educativas al tratar
la literatura, con la cual no me llevaba muy bien.
Pero
afortunadamente no se le ha parecido lo más mínimo, esta asignatura me ha atrapado
desde el principio y lo más importante de todo es que me ha mantenido muy
involucrada en ella y esto ha sido lo que he intentado plasmar a lo largo de
todo el año, en las diferentes actividades del blog.
El proceso
de enseñanza-aprendizaje de la asignatura también ha sido todo un acierto, la
realización de este blog me ha parecido de lo más original, con el que he ido
aprendiendo de todos mis fallos, intentado no volver a cometerlos en las
siguientes entradas.
Echaré de
menos el blog, sobretodo el momento de recibir un mensaje diciendo: “Irune ya
ha corregido los blogs” y meterte corriendo como si no hubiera un mañana, para
ver qué es lo que había comentado Irune.
Me gustan
las asignaturas que tienen un porqué y de verdad están encaminadas a nuestra
práctica profesional y es que esta asignatura me ha acercado aún más al aula de
infantil y sobretodo me ha hecho entender más aún en qué clase de profesora me
quiero llegar a convertir.
Algo que
tengo muy claro es que estos apuntes los voy a conservar siempre, son oro, para
nuestro futuro, especialmente los tres últimos bloques.
Espero poder
estar a la altura, después de todas las estrategias que he aprendido en esta
asignatura.
Pero todo
esto ha sido posible gracias a nuestra profesora, Irune, considero que es la
que ha hecho que esta asignatura sea así.
Referencias
· Teoría
de Educación Infantil